TIPOS DE MEMORIA RAM
La RAM (Random Access Memory)
es un tipo de memoria basada en semiconductores, y por ello, ultrarrápida.
Esta memoria puede ser leída y escrita por el microprocesador u otros
dispositivos de hardware.
¿Para qué sirve la RAM?
La memoria RAM tiene dos cometidos principales:
- Guardar los nuevos datos que se están creando en el ordenador. Por ejemplo, mientras se está escribiendo un texto (y aún no se ha guardado en un periférico de almacenamiento) se almacena de modo temporal en la RAM. Si en ese intervalo de tiempo el ordenador se apagase repentinamente, por ejemplo, debido a un corte de la luz o a un error del equipo, la memoria RAM se vaciaría y, por tanto, el trabajo se perdería irremediablemente. Por eso cuando se utiliza un ordenador se debe guardar manualmente y con frecuencia el trabajo realizado. Así, en vez de perder el trabajo completo, sólo se perderán las modificaciones realizadas desde la última vez que se guardó.
- Acercar al microprocesador los programas que se están utilizando en cada momento en el ordenador. Para que un usuario pueda utilizar un programa instalado en el equipo, el microprocesador debe acceder a él muchas veces. Normalmente, los programas están guardados en algún tipo de periférico de almacenamiento de gran capacidad, como es por ejemplo el CD o el disco duro. Lamentablemente la conexión que une al microprocesador con estos periféricos es muy lenta, por lo que acceder a ellos directamente requeriría mucho tiempo, y por consiguiente, el programa funcionaría con gran lentitud. En contraposición, la conexión entre micro y RAM es muy rápida y eficiente. Por eso, los programas se copian del periférico de almacenamiento a la RAM (es decir, se "cargan en la RAM") de modo que el micro pueda acceder a ellos a través de esta memoria intermedia. Así el programa puede funcionar a mayor velocidad. En términos prácticos, esto significa que se puede hacer más trabajo en menos tiempo.
Para comprender mejor esta última idea podemos
hacer una comparación entre el ordenador y una oficina. Imaginemos un
administrativo que trabaja en esta oficina. Parte de su trabajo consiste
en elaborar facturas para las que necesita consultar los datos de los
clientes que se almacenan en el archivo general, situado en otra sala.
Cada vez que este administrativo desea elaborar una factura se levanta
de su silla y va al archivo a buscar la información de ese cliente.
Una vez creada, se vuelve a levantar para dejar de nuevo archivada la
información del cliente. Es fácil darse cuenta de que el trabajo realizado
de este modo se hace muy despacio ya que el administrativo pierde mucho
tiempo en los desplazamientos desde su mesa al archivo. Esto mismo sería
lo que ocurriría si el microprocesador accediese directamente a los
programas guardados en los periféricos de almacenamiento.
Imaginemos ahora que el administrativo va
una única vez al archivo y trae todos los documentos necesarios para
elaborar varias facturas a la vez. Deja esos documentos en su mesa y
los va consultando a medida que los necesita. Cuando acaba de crear
todas las facturas, se levanta y devuelve toda la información al archivo.
Es sencillo comprender que este modo de trabajo es mucho más eficaz
que el anterior, ya que se ahorra gran parte del tiempo antes empleado
en ir y venir del archivo general. De igual modo funciona el ordenador:
la memoria RAM sería equivalente a la mesa del administrativo en la
que se dejan temporalmente los datos necesarios, acercándolos al microprocesador
para que el trabajo pueda realizar más rápidamente.
Aspecto externo de la RAM
Para que la memoria RAM pueda comunicarse
con el resto de componentes del ordenador es necesario unirla o "engancharla"
a la placa base. El lugar de la placa base en el que se engancha esta
memoria se denomina ranura.
Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa. Esto era un proceso delicado (los chips eran muy frágiles y se rompían fácilmente) y largo (se podían llegar a necesitar muchos chips). Por ello, se optó por agrupar varios chips de memoria soldados en una misma placa, dando lugar a lo que se conoce como módulo de memoria. Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conexión. Es necesario que la forma de la ranura de la placa base y del módulo de memoria RAM sea la misma para que la conexión sea factible.
Los principales tipos de ranura o de módulos de memoria son:
Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa. Esto era un proceso delicado (los chips eran muy frágiles y se rompían fácilmente) y largo (se podían llegar a necesitar muchos chips). Por ello, se optó por agrupar varios chips de memoria soldados en una misma placa, dando lugar a lo que se conoce como módulo de memoria. Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conexión. Es necesario que la forma de la ranura de la placa base y del módulo de memoria RAM sea la misma para que la conexión sea factible.
Los principales tipos de ranura o de módulos de memoria son:
- SIMM: Pueden tener 30 contactos (8,5 cm de largo) ó 72 contactos (10,5 cm de largo). Los primeros ya está obsoletos. Las ranuras suelen ser de color blanco.
- DIMM: Más alargados que los anteriores (unos 13 cm) con 168 contactos y en ranuras generalmente de color negro. Llevan dos muescas para facilitar su colocación. Se encuentran en ordenadores con microprocesador Intel Pentium o Intel Pentium II.
- SODIMM: Externamento muy parecido a la memoria en SIMM pero de dimensiones más pequeñas y diferencias técnicas importantes. Se usan sobre todo en ordenadores portátiles.
- RIMM y SORIMM: Tiene 184 contactos y es un tipo de memoria muy rápida (puede alcanzar hasta los 2 nanosegundos y picos de 1,6 Gbytes por segundo). Con esta memoria se consigue agilizar en gran modo todas las transferencias de información dentro del equipo.






Tipos de memorias RAM
- DRAM (Dynamic Random Access Memory): Tipo de memoria de gran capacidad, pero que precisa ser constantemente refrescada (re-energizada) o perdería su contenido.
- FPM (Fast Page Mode) DRAM: Este tipo de chip de memoria es una mejora con respecto a la anterior, ya que con ella se logra acceder más rápidamente a la información. Actualmente tecnología ya está obsoleta, viéndose reemplazada por la SDRAM.
- EDO (Extended Data Out) DRAM: Es similar a la FPM con una leve modificación. La ventaja principal de la EDO es que mantiene la información disponible por más tiempo, acortando la secuencia de lectura de la memoria. Su funcionamiento es entre un 10% y 20% más rápido que la FPM. Esta tecnología finalizó su producción a fines del año 2000.
- SDRAM (Synchronous DRAM) o DRAM Sincrónica : Es el cambio más radical y reciente en tecnologías de memorias, porque la extracción de información está sincronizada con el reloj de la placa base que controla la CPU. Al existir este sincronismo con el procesador, se eliminan en gran medida los tiempos de espera, lo que redunda en un manejo de la información más eficiente. En 1998, SDRAM se convirtió en el estándar de memoria de la mayoría de los ordenadores.
- SDRAM II o DDR (Double Date Rate): Es la generación actual de SDRAM. Se basa en el mismo principio de la SDRAM, pero duplica su velocidad de lectura de información.
- RDRAM (Rambus Dynamic RAM): Es usada en la industria del entretenimiento, estaciones gráficas y trabajo con video.
- Direct RDRAM: Es la tercera generación de Rambus. Se comercializa en módulos RIMM y SORIMM.
La memoria ROM (Read Only Memory)
es otro tipo de memoria interna del ordenador conectada también a la
placa base. Sus características principales son:
- Sólo lectura: los datos que se guardan la ROM solo pueden ser leídos. Es decir, la información que contiene esta memoria se graba en el momento de su fabricación y no se puede modificar posteriormente.
- No volátil: Su contenido no se vacía cuando se apaga el ordenador.
En la memoria ROM se guarda la información
que es necesario conocer para la puesta en marcha del ordenador. La
ROM interviene de forma casi exclusiva en el proceso de arranque o encendido
del equipo. Durante este proceso se realiza un pequeño test en el que
se comprueba que todos los periféricos están conectados correctamente
y que no hay ningún problema en ellos. Si todo es correcto, se da paso
a la carga del sistema operativo, en caso contrario, se muestra un mensaje
de error en pantalla y una serie de pitidos avisan del tipo de error
encontrado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario